martes, 9 de octubre de 2012
Hay que perder la ilusion.
¿Ganar, es la única manera de ganar? Parece una pregunta complicada pero no lo es. Quiero decir ¿la única manera de ganar es ganando?
¿No se puede ganar nada perdiendo? Quiero decir si yo por ejemplo pierdo peso ¿no gano en salud? Si un señor pierde el vuelo y ese avión se estrella ¿no ganó algo perdiendo el vuelo el señor?
Un hombre pierde su empleo y se deprime tremendamente, pero consigue otro empleo mejor y le va muy bien ¿ese hombre no ganó perdiendo el primer empleo? ¿Cuándo uno pierde la inocencia gana algo? Quiero decir ¿cuándo perdemos la inocencia no ganamos en sabiduría, no ganamos en autodeterminación?
¿No ganamos cuando perdemos el miedo? Cuando digo perdemos el miedo no digo tener una confianza ciega en que vamos a ganar siempre, sino perder el miedo a perder, de eso se trata.
A veces hace falta un poco de locura para ganar algo. A veces perder el control es la única manera de ganar libertad. Si yo te digo ‘perder la ilusión’ ¿ganamos algo perdiendo la ilusión?
A veces hay que perder la esperanza, perder la ilusión, para que nazcan cosas nuevas. Y parece que fuera el fin de todo y en realidad puede ser el comienzo de algo mejor. De lo que se trata es de perder el miedo a perder, porque a veces perder es la única manera de ganar.
Un iluso es alguien que se cree cualquier cosa ¿o no? La ilusión es una burbuja. Hay que romper esa burbuja.
Cuando perdemos la ilusión y enfrentamos la realidad al menos somos más honestos, y tal vez quien sabe la realidad nos da una grata sorpresa. Pero lo que es seguro es que la ilusión nunca nos va a dar lo que promete.
Soñar es querer cambiar una realidad, la ilusión es negar la realidad. La desilusión no es otra cosa que una bofetada que nos da la realidad, nos dice “eh, no sean tontos, las cosas son como son”.
La ilusión nos hace creer que se puede sacar agua de las piedras, pero la realidad es que si queremos agua tenemos que ir al arroyo, porque si hay algo que las piedras no tienen es agua.
Bueno, y una vez que hayamos perdido la ilusión, que nos hayamos despedido de ese mundo ideal, agarramos la realidad con las dos manos y decimos “bueno ¿y ahora que hay que hacer?”, y les puedo asegurar que ay mucho por hacer.
Ahí donde terminó la ilusión empieza la vida de verdad, y cuando ya estemos desilusionados soñemos en grande con el mundo que queremos y por el que vamos a luchar. Hay que perder la ilusión, porque ahí perder es ganar.
sábado, 24 de marzo de 2012
Hay que dejar el pasado y vivir el presente.
No entiendo la gente que dice que todo tiempo pasado fue mejor. Para mí lo mejor de mi pasado es que por suerte ya pasó.
El pasado es como un alimento que dejaste olvidado encima de la mesa, se pone rancio, se pudre, hay que tirar el pasado y vivir el hoy.
Si estás siempre mirando el pasado es porque te quedó algo pendiente, un botón sin coser, una puntada sin dar…El pasado es como un vestido que nos ponemos una vez y no usamos nunca más. Dicen que nadie escapa a su pasado.
Yo digo que no escapa el que no quiere escapar. Yo no le escapo al pasado, le huyo, yo vivo el presente. La misma palabra te lo dice, “pasado”, es algo que ya pasó, que ya fue. Por eso lo mejor es dejar atrás el pasado. No entiendo la gente que se emperra con remover su pasado ¿Qué es lo que buscan? ¿Qué esperan encontrar? El pasado te amarga, te da insomnio, te vuelve obsesivo.
Hay que soltar el pasado de una buena vez, no sirve para nada. Todos tienen la necesidad de resolver algo del pasado, como si se ganara algo con eso. Por favor, hay que mirar al futuro. El pasado es como la moda, si no se usa más quedó out
No lo entienden, nadie lo entiende, hay que soltar el pasado. Es la única manera de ser feliz. Les encanta hablar y hablar… se usa tanto el tiempo pasado y tan poco el tiempo presente, o futuro. Si miras para atrás lo único que haces es detenerte.
El que vive colgado del pasado se vuelve una persona resentida, rencorosa o melancólica lo cual es peor. Yo trato y trato de soltar el pasado, pero parece que es el pasado es el que no me suelta a mí.
El pasado es como un alimento que dejaste olvidado encima de la mesa, se pone rancio, se pudre, hay que tirar el pasado y vivir el hoy.
Si estás siempre mirando el pasado es porque te quedó algo pendiente, un botón sin coser, una puntada sin dar…El pasado es como un vestido que nos ponemos una vez y no usamos nunca más. Dicen que nadie escapa a su pasado.
Yo digo que no escapa el que no quiere escapar. Yo no le escapo al pasado, le huyo, yo vivo el presente. La misma palabra te lo dice, “pasado”, es algo que ya pasó, que ya fue. Por eso lo mejor es dejar atrás el pasado. No entiendo la gente que se emperra con remover su pasado ¿Qué es lo que buscan? ¿Qué esperan encontrar? El pasado te amarga, te da insomnio, te vuelve obsesivo.
Hay que soltar el pasado de una buena vez, no sirve para nada. Todos tienen la necesidad de resolver algo del pasado, como si se ganara algo con eso. Por favor, hay que mirar al futuro. El pasado es como la moda, si no se usa más quedó out
No lo entienden, nadie lo entiende, hay que soltar el pasado. Es la única manera de ser feliz. Les encanta hablar y hablar… se usa tanto el tiempo pasado y tan poco el tiempo presente, o futuro. Si miras para atrás lo único que haces es detenerte.
El que vive colgado del pasado se vuelve una persona resentida, rencorosa o melancólica lo cual es peor. Yo trato y trato de soltar el pasado, pero parece que es el pasado es el que no me suelta a mí.
miércoles, 14 de marzo de 2012
El amor el mayor dolor...
La garganta se me cierra, se me seca la boca, el estómago se me revuelve, quiero hablar pero no me salen las palabras.
El mundo se me cayó a pedazos, todo perdió sentido, ya no sé qué hacer, no sé qué decir, no sé qué sentir. Me pasó de todo en la vida, sufrí mucho, pero hasta ese dia creo que nunca había conocido el dolor.
La medida del dolor es el amor, no hay dudas, mas amas, más grande es el dolor. Uno haría lo imposible por no sentir dolor. No es el odio, no es la maldad, no es la injusticia lo que hace sufrir. Lo que duele es el amor.
El dolor, la maldad y la injusticia de los que amas, eso es lo que duele, pero duele con un dolor que mata.No amar, no sentir, incluso odiar, es lo único que puede apagar este dolor.
El mundo se me cayó a pedazos, todo perdió sentido, ya no sé qué hacer, no sé qué decir, no sé qué sentir. Me pasó de todo en la vida, sufrí mucho, pero hasta ese dia creo que nunca había conocido el dolor.
La medida del dolor es el amor, no hay dudas, mas amas, más grande es el dolor. Uno haría lo imposible por no sentir dolor. No es el odio, no es la maldad, no es la injusticia lo que hace sufrir. Lo que duele es el amor.
El dolor, la maldad y la injusticia de los que amas, eso es lo que duele, pero duele con un dolor que mata.No amar, no sentir, incluso odiar, es lo único que puede apagar este dolor.
martes, 28 de febrero de 2012
La vida es como un libro
Escribir te da la posibilidad de soñar nuevos mundos, otras realidades. El escritor trata de imitar la vida, pero la vida es el mejor de todos los escritores.
La vida va tramando las historias como quien hace una trenza. La vida es un cuento que se escribe minuto a minuto, segundo a segundo. Buena escritora la vida, siembra historias que después cosechará, nada es azaroso. Destinos cruzados, finales abiertos, todo está en la escritura, y está todo desde el principio. Pero escribir, además de contar, es soñar con algo diferente, es imaginar un mundo nuevo y tener fe en que será posible.
En la escritura no hay nada lineal, no existe el camino más corto, escribir es buscar rodeos para llegar a donde quieres llegar. “Lo importante no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que nos pasa” A la fuerza hay que aprender a ser creativa, a buscar nuevas soluciones a nuevos problemas. Tuve que aprender a ser “escritora” para poder escribir una nueva historia. Porque ahí está el secreto ¿no? Agarrar lo que nos pasó y hacer algo nuevo con eso, agarrar el mundo que nos tocó en suerte y escribir otro, un nuevo mundo. Para poder crear un nuevo mundo primero tienes que decirle adiós al mundo en el que creías que vivías.
La vida va tramando las historias como quien hace una trenza. La vida es un cuento que se escribe minuto a minuto, segundo a segundo. Buena escritora la vida, siembra historias que después cosechará, nada es azaroso. Destinos cruzados, finales abiertos, todo está en la escritura, y está todo desde el principio. Pero escribir, además de contar, es soñar con algo diferente, es imaginar un mundo nuevo y tener fe en que será posible.
En la escritura no hay nada lineal, no existe el camino más corto, escribir es buscar rodeos para llegar a donde quieres llegar. “Lo importante no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que nos pasa” A la fuerza hay que aprender a ser creativa, a buscar nuevas soluciones a nuevos problemas. Tuve que aprender a ser “escritora” para poder escribir una nueva historia. Porque ahí está el secreto ¿no? Agarrar lo que nos pasó y hacer algo nuevo con eso, agarrar el mundo que nos tocó en suerte y escribir otro, un nuevo mundo. Para poder crear un nuevo mundo primero tienes que decirle adiós al mundo en el que creías que vivías.
miércoles, 15 de febrero de 2012
El cuerpo habla de muchas maneras.
Puedes decir lo que necesitas decir diciéndolo, o diciendo exactamente lo contrario. También puedes decir algo con un gesto, con un guiño, el cuerpo te ayuda a decirlo.
A veces con el silencio se dice todo. A veces una canción te ayuda a decir lo que necesitas decir. Otras veces hay que pegar un grito.
Pero cuando no dices lo que necesitas decir ni con palabras, ni gestos, ni con silencios, ni gritos, eso que necesitas decir se revela y habla como puede. Lo que necesitamos decir lo vamos a decir, como sea. Dicen que cuando uno no puede decir lo que necesita decir el cuerpo habla. Algunos tienen dolores de panza, de garganta o de cabeza, otros tienen alergia. Otros hablan con el lenguaje del cuerpo.
¿Pero ese idioma, el idioma del cuerpo, es tan fácil de entender? ¿Es un idioma universal?
A veces las palabras dicen una cosa y el cuerpo otra ¿A quién hay que creerle? ¿Pero cómo se interpreta ese lenguaje?
¿Un dolor de panza siempre significa miedo? ¿Un tic nervioso siempre significa nerviosismo? ¿Un dolor de garganta siempre indica que hay algo que se quiere decir y no se puede?
¿Un sueño se interpreta literalmente? ¿Un sueño quiere decir solamente lo que dice?
Se dice que alguien se mareó cuando llegó más alto de lo que puede aguantar ¿Pero siempre un mareo significa eso?
Dicen que un dolor de cabeza puede ser por contractura o por pensamientos que dan vueltas y vueltas por tu cabeza ¿Siempre es así?
Una alergia es cuando el cuerpo se defiende exageradamente de agentes que interpreta como nocivos ¿Por qué tu cuerpo cree que debe defenderse? No creo que sea tan simple, yo creo que es tipo una clave. Hasta que no acertaras exactamente la clave la puerta no se abre.
Cuando tienes una pesadilla puedes decir “¿Habré comido pesado anoche?”, pero si te animas a ir más allá tal vez descubras el verdadero mensaje que ese sueño te trajo. El cuerpo tiene un lenguaje muy sutil.
Un dolor de barriga no siempre es miedo, tal vez es solo un aviso que te recuerda cuáles son tus tiempos, tu estilo, tu manera.
Los dolores son alarmas que te da el cuerpo para avisarte que algo no anda bien, y el dolor no se va a ir hasta que descubras que es.
A veces un dolor te está diciendo que tienes que actuar, que algo tienes que hacer.
Así de simple, tu cuerpo seguirá hablando hasta que por fin escuches el mensaje.
A veces con el silencio se dice todo. A veces una canción te ayuda a decir lo que necesitas decir. Otras veces hay que pegar un grito.
Pero cuando no dices lo que necesitas decir ni con palabras, ni gestos, ni con silencios, ni gritos, eso que necesitas decir se revela y habla como puede. Lo que necesitamos decir lo vamos a decir, como sea. Dicen que cuando uno no puede decir lo que necesita decir el cuerpo habla. Algunos tienen dolores de panza, de garganta o de cabeza, otros tienen alergia. Otros hablan con el lenguaje del cuerpo.
¿Pero ese idioma, el idioma del cuerpo, es tan fácil de entender? ¿Es un idioma universal?
A veces las palabras dicen una cosa y el cuerpo otra ¿A quién hay que creerle? ¿Pero cómo se interpreta ese lenguaje?
¿Un dolor de panza siempre significa miedo? ¿Un tic nervioso siempre significa nerviosismo? ¿Un dolor de garganta siempre indica que hay algo que se quiere decir y no se puede?
¿Un sueño se interpreta literalmente? ¿Un sueño quiere decir solamente lo que dice?
Se dice que alguien se mareó cuando llegó más alto de lo que puede aguantar ¿Pero siempre un mareo significa eso?
Dicen que un dolor de cabeza puede ser por contractura o por pensamientos que dan vueltas y vueltas por tu cabeza ¿Siempre es así?
Una alergia es cuando el cuerpo se defiende exageradamente de agentes que interpreta como nocivos ¿Por qué tu cuerpo cree que debe defenderse? No creo que sea tan simple, yo creo que es tipo una clave. Hasta que no acertaras exactamente la clave la puerta no se abre.
Cuando tienes una pesadilla puedes decir “¿Habré comido pesado anoche?”, pero si te animas a ir más allá tal vez descubras el verdadero mensaje que ese sueño te trajo. El cuerpo tiene un lenguaje muy sutil.
Un dolor de barriga no siempre es miedo, tal vez es solo un aviso que te recuerda cuáles son tus tiempos, tu estilo, tu manera.
Los dolores son alarmas que te da el cuerpo para avisarte que algo no anda bien, y el dolor no se va a ir hasta que descubras que es.
A veces un dolor te está diciendo que tienes que actuar, que algo tienes que hacer.
Así de simple, tu cuerpo seguirá hablando hasta que por fin escuches el mensaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)